A raíz de determinadas conductas de riesgo que algunos adolescentes están teniendo en esta Fase 1 de la desescalada, reflexionamos sobre el papel del adulto, de la importancia de la comunicación intrafamiliar, las necesidades evolutivas de la adolescencia y de la importancia de entenderles para acompañarles, reconducirles y ser constructivos, proactivos. Porque necesitamos salir del yo para regresar a un nosotros solidario y altruista que nos impulse a crear el mundo sostenible que necesitamos.
Caer en la acusación es lo que nos puede entretener de algo mucho más importante: reflexionar sobre la responsabilidad de cada uno de nosotros. Aunque todos sabemos de la comodidad de la primera parte y de la dificultad de la segunda, hemos experimentado los resultados de ambas.
Los adolescentes son un presente y futuro inmediato, nosotros, también los somos. Actuemos juntos, eduquemos en el respeto porque nos llevará a una construccion social basada en una igualdad y ecuanimidad que naturalmente nos llevará a una mirada que nos sostenga a todos por igual. La autosuficiencia del individualismo no nos lleva a avanzar: nos necesitamos, somos interdependientes. Traslademos esta mirada nutrida de valores a los más jóvenes. Hemos dedicado muchas reflexiones a los ajustes de los expedientes curriculares (y está bien, es necesario) pero aún lo es más, el sostén que dará cabida al mismo, el mundo interior de muchos de los adolescentes que ven que su futuro inmediato no está teñido del color que les «vendimos». Porque ¿qué mundo les dijimos que tenían delante? ¿Realmente era una imagen sostenible en el tiempo? la realidad cae por su propio peso y hoy tenemos la respuesta: NO.
Ajustémonos a esta nueva realidad, sin automáticos, sin la tendencia a regresar a lo que había. Tenemos un nuevo desafío y es social, comunitario. Aferrarnos al pasado nos hará quebrarnos puesto que toda estructura rígida es mucho más vulnerable. Vivamos con la flexibilidad suficiente como para ajustarnos a lo que tenemos delante: un desafío social, una llamada a la humanidad compartida pues, aquí y ahora, todos estamos frente a una misma situación de riesgo, una misma situación en la que también es importante no dar la espalda y poner nombre a la muerte. De cada uno de nosotros depende verlo y vivir con una consciencia ampliada o darle la espalda y vivir en un mundo pequeño, reduccionista y lleno de falsedades.
De tu actuación dependerá la repercusión en todos.
De la educación y modelaje que ofrezcamos a los adolescentes, dependerá los valores heredados. Mejor reflexionemos sobre cómo construir juntos de nuevo y no saquemos el dedo acusador sin nada que lo sostenga. Al menos, este es mi deseo y la confianza que me sostiene en cada instante. La de saberme caminando acompañada y acompañando.
♥ Gracias a todos los que, cada día, quieren avanzar respetando los ajustes necesarios para que la temeridad no sea la dueña del retroceso sino que la mirada de una consciencia ampliada al nosotros y a los ajustes diarios sea lo que determine una distancia sin aislamiento, un crecimiento sin abusos, una construcción sobre bases que nos incluyan a todos.
Nos necesitamos, no hay héroes, somos igualmente vulnerables: cuidemonos!
♥ Gracias al telediario de Á Punt TV Valenciana por darle un espacio a estas reflexiones. Os comparto el enlace de la noticia:
«Amb l’arribada del desconfinament, grups de gent jove no estan complint les normes, es pot veure adolescents passejant en grup sense mantindre la distància de seguretat. Veus expertes en psicologia recomanen que pares i mares donen exemple i que parlen amb els fills de la importància de seguir les mesures de seguretat»
Cuando surgen situaciones de emergencia los niños son una población vulnerable a las señales de alarma. Los niños necesitan entender lo que ocurre a su alrededor desde un entorno seguro que les proporcione información, calma y apoyo, y esto, depende de nosotros, los adultos.
El miedo, la ansiedad y la confusión son reacciones normales ante un primer impacto pero, pasados estos primeros momentos, necesitamos reenmarcar y reelaborar la situación desde una regulación emocional que nos permita ser un marco de referencia seguro para los más peques.
Así, será bueno tomar las siguientes consideraciones:
informar desde la calma
no mientas, responde a todas sus preguntas de manera honesta pero siempre teniendo presente la edad del niño. Es importante adaptar nuestro lenguaje a ellos y no dar más información de la que necesitan (no tienen todavía nuestros recursos de afrontamiento)
hablar de forma consciente y responsable, la sobreexposición a la información no favorece ni la prevención ni la calma. Menos es más
Sé constructivo en tu discurso y explicación. No seas alarmista sino que ofrece las soluciones y recursos de afrontamiento y prevención:
Lavarse adecuadamente las manos con agua y jabón durante más de 20 segundos
Usa antibacterial si no hay agua y jabón y déjalo secar frotándolo bien
Confía en tu cuerpo y tu sistema de defensa
Los médicos nos ayudarán si los necesitamos, estamos en buenas manos
Es importante ofrecerles la seguridad de que, todo un sistema está trabajando para solucionarlo y que esto, también pasará.
♥ Recuerda: Escucha atentamente, conecta y valida las emociones de tu hijo desde tu calma. No olvides que tú eres su referente y necesita de tu seguridad y regulación emocional.
Todo esto pasará y ellos lo han de recordar desde sus fortalezas, desde el apoyo y contención que les ofrece el mundo adulto como seguridad para seguir creciendo y desarrollando un mundo emocional interno en equilibrio.
El proceso puede parecer complicado pero sólo necesitarás 7 pasos.
Una tarde, sentada frente a un maravilloso grupo de niños, un maestro relataba, absorto por la complejidad de su descubrimiento, cómo podíamos envasar la felicidad. Tan sólo necesitábamos 7 pasos.
Adolescentes y desescalada ¿acusamos o acompañamos?
/en Adolescencia. /por Belén ColominaA raíz de determinadas conductas de riesgo que algunos adolescentes están teniendo en esta Fase 1 de la desescalada, reflexionamos sobre el papel del adulto, de la importancia de la comunicación intrafamiliar, las necesidades evolutivas de la adolescencia y de la importancia de entenderles para acompañarles, reconducirles y ser constructivos, proactivos. Porque necesitamos salir del yo para regresar a un nosotros solidario y altruista que nos impulse a crear el mundo sostenible que necesitamos.
Caer en la acusación es lo que nos puede entretener de algo mucho más importante: reflexionar sobre la responsabilidad de cada uno de nosotros. Aunque todos sabemos de la comodidad de la primera parte y de la dificultad de la segunda, hemos experimentado los resultados de ambas.
Los adolescentes son un presente y futuro inmediato, nosotros, también los somos. Actuemos juntos, eduquemos en el respeto porque nos llevará a una construccion social basada en una igualdad y ecuanimidad que naturalmente nos llevará a una mirada que nos sostenga a todos por igual. La autosuficiencia del individualismo no nos lleva a avanzar: nos necesitamos, somos interdependientes. Traslademos esta mirada nutrida de valores a los más jóvenes. Hemos dedicado muchas reflexiones a los ajustes de los expedientes curriculares (y está bien, es necesario) pero aún lo es más, el sostén que dará cabida al mismo, el mundo interior de muchos de los adolescentes que ven que su futuro inmediato no está teñido del color que les «vendimos». Porque ¿qué mundo les dijimos que tenían delante? ¿Realmente era una imagen sostenible en el tiempo? la realidad cae por su propio peso y hoy tenemos la respuesta: NO.
Ajustémonos a esta nueva realidad, sin automáticos, sin la tendencia a regresar a lo que había. Tenemos un nuevo desafío y es social, comunitario. Aferrarnos al pasado nos hará quebrarnos puesto que toda estructura rígida es mucho más vulnerable. Vivamos con la flexibilidad suficiente como para ajustarnos a lo que tenemos delante: un desafío social, una llamada a la humanidad compartida pues, aquí y ahora, todos estamos frente a una misma situación de riesgo, una misma situación en la que también es importante no dar la espalda y poner nombre a la muerte. De cada uno de nosotros depende verlo y vivir con una consciencia ampliada o darle la espalda y vivir en un mundo pequeño, reduccionista y lleno de falsedades.
De tu actuación dependerá la repercusión en todos.
De la educación y modelaje que ofrezcamos a los adolescentes, dependerá los valores heredados. Mejor reflexionemos sobre cómo construir juntos de nuevo y no saquemos el dedo acusador sin nada que lo sostenga. Al menos, este es mi deseo y la confianza que me sostiene en cada instante. La de saberme caminando acompañada y acompañando.
♥ Gracias a todos los que, cada día, quieren avanzar respetando los ajustes necesarios para que la temeridad no sea la dueña del retroceso sino que la mirada de una consciencia ampliada al nosotros y a los ajustes diarios sea lo que determine una distancia sin aislamiento, un crecimiento sin abusos, una construcción sobre bases que nos incluyan a todos.
Nos necesitamos, no hay héroes, somos igualmente vulnerables: cuidemonos!
♥ Gracias al telediario de Á Punt TV Valenciana por darle un espacio a estas reflexiones. Os comparto el enlace de la noticia:
«Amb l’arribada del desconfinament, grups de gent jove no estan complint les normes, es pot veure adolescents passejant en grup sense mantindre la distància de seguretat. Veus expertes en psicologia recomanen que pares i mares donen exemple i que parlen amb els fills de la importància de seguir les mesures de seguretat»
https://apuntmedia.es/va/noticies/covid-19/video-el-desconfinament-en-la-joventut
Emergencias y niños. Psicoeducación en la comunicación del Coronavirus.
/en Psicología infantil. Hablemos de psicoeducación con Belén Colomina /por Belén ColominaCuando surgen situaciones de emergencia los niños son una población vulnerable a las señales de alarma. Los niños necesitan entender lo que ocurre a su alrededor desde un entorno seguro que les proporcione información, calma y apoyo, y esto, depende de nosotros, los adultos.
El miedo, la ansiedad y la confusión son reacciones normales ante un primer impacto pero, pasados estos primeros momentos, necesitamos reenmarcar y reelaborar la situación desde una regulación emocional que nos permita ser un marco de referencia seguro para los más peques.
Así, será bueno tomar las siguientes consideraciones:
♥ Recuerda: Escucha atentamente, conecta y valida las emociones de tu hijo desde tu calma. No olvides que tú eres su referente y necesita de tu seguridad y regulación emocional.
Todo esto pasará y ellos lo han de recordar desde sus fortalezas, desde el apoyo y contención que les ofrece el mundo adulto como seguridad para seguir creciendo y desarrollando un mundo emocional interno en equilibrio.
♥ Gracias por ser un lugar seguro para ellos.
¿Podemos envasar la felicidad? Sólo necesitarás 7 pasos.
/en Mindfulness para niños /por Belén ColominaEl proceso puede parecer complicado pero sólo necesitarás 7 pasos.
Una tarde, sentada frente a un maravilloso grupo de niños, un maestro relataba, absorto por la complejidad de su descubrimiento, cómo podíamos envasar la felicidad. Tan sólo necesitábamos 7 pasos.
Leer más →